Este vídeo ha sido grabado y editado en el barrio de Moabit, Berlín. Una obra satírica inspirada en una historia de terror basada en hechos reales.
Tras dos años y medio sin casa estable en Berlín, dando tumbos como una viajera que no quiere viajar, sumo ahora seis meses sufriendo ruidos nocturnos en mi último piso en Moabit.
Después de investigaciones, quejas, papeleo, abogados y un sin fin de intentos fallidos para solucionar mi drama, abandoné mi casa hace ya un mes. Mi vida ha vuelto a convertirse en lo que más temía: no tener un lugar llamado hogar en la ciudad.
Mis ciclos circadianos se revelaron en mi contra durante esos meses, generándome insomnio y migrañas severas. El alboroto de la vida nocturna de algún vecino, (imposible conocer el responsable en ese edificio ratonera gigante y lleno de peña) me hacían caer dormida bien tarde, y el sol, me despertaba bien temprano en la mañana en esta casita que al menos, con su luz increíble me paliaba el dolor de una mala noche.
¡Qué pesadita es la vida a veces para que aprendas, eh!
¿O para que hagas un cambio radical que te aterroriza?
…
Ambas son correctas.
Las conversaciones y peleas entre mis jaleos internos y los externos me hicieron reflexionar sobre la ley universal de correspondencia:
‘’como es arriba, es abajo’’, ‘’como es por dentro, es por fuera’’.
¿Qué nos enseña la ley de correspondencia?
La Ley de Correspondencia es uno de los principios fundamentales en la espiritualidad y la filosofía esotérica, especialmente conocida a través de la tradición hermética.
Este principio indica que nuestra realidad interna (pensamientos, emociones, creencias) influye directamente en nuestra realidad externa (experiencias, circunstancias). De igual manera, nuestras experiencias externas pueden reflejar nuestro estado interno.
Pues vaya… ¡Las paredes me avisaban! Esos materiales de un edificio mal diseñado ausente de absoluto Feng-Shui me hablaban, y a su vez, esos ruidos externos entraban en bucle tóxico con mis ruidos internos...
- ¿No escuchas tu cuerpo? ¡Pues entonces vas a escuchar mis muros hablar!
El Reggaeton de Moabit: tragicomedia urbana
El modo supervivencia berlinés que puede ser desgastante y frustrante, también ha sido una increíble fuente de inspiración artística. Un día en casa me motivé y me puse una base de Rap, me hice algunas (lág)rimas espontáneas y me reí conmigo misma. Decidí darle forma y escribir unos versos urbanos. Al rato, probé con una base de Raeggeton y me moló bastante.
En la historia del teatro, la tragicomedia ha sido utilizada para explorar temas complejos y emocionales, permitiendo al público experimentar una gama más amplia de emociones. Obras famosas de la literatura y el teatro, como algunas de William Shakespeare, a menudo se clasifican como tragicomedias debido a su mezcla de situaciones dramáticas con momentos cómicos y desenlaces agridulces.
Ahora empatizo con esa inspiración que nace en los barrios periféricos y obreros. Del sufrimiento en la ciudad, nace un entusiasmo de hacer poesía urbana, de contar tus miserias y relativizar tus problemas con el arte... Una manera de transformar emociones aflictivas en proyectos, ¿o no? ¡Qué se lo digan a los raperos! ¡No hay artista insensible!
Este vídeo muestra la tragicomedia de mis últimos meses un lugar del bajo Astral. Tanto como seres de falsa luz hay en la tierra, también nos encontramos con casas luminosas luciféricas.
Por lo pronto, me alegro que las situaciones adversas potencien mi creatividad, me hagan emprender un nuevo rumbo y como todo cómico, conviertan mi drama en comedia.
¿Has transformado alguna vez tu drama en comedia?
Impresionante!!!
Que buen temaaa ❤️🔥❤️🔥❤️🔥